Programa de detección temprana de hipoacusias en el recién nacido
Introducción
La hipoacusia se define como la disminucón de la percepción auditiva, que es la vía habitual para adquirir el lenguaje. Se trata de un problema de especial importancia en la infancia, pues el desarrollo intelectual y social están relacionados con una correcta audición.
La audición, junto con el resto de los sentidos permite el establecimiento de las relaciones sociales y con el entorno. Es uno de los principales procesos fisiológicos que posibilita a los niños el aprendizaje, siendo de suma importancia para el desarrollo del pensamiento.
Proyecto
El objetivo del programa a implementar es detectar la existencia de trastornos auditivos antes del primer mes de vida, confirmar el diagnostico de hipoacusia a los tres meses y realizar una intervención temprana y rehabilitación auditiva antes de los seis meses de edad.
Estadísticas
La incidencia de la hipoacusia, según datos de la Organización Mundial de la Salud, se sitúa en cinco de cada mil nacidos vivos. La incidencia de hipoacusias leves a moderadas es de cuatro por cada mil recién nacidos, y las hipoacusias severas o profundas afectan a uno de cada mil recién nacidos.
Nacieron en los hospitales dependientes del GCBA durante el año 2003 aproximadamente 18.000 niños. Siguiendo la incidencia estadística de la OMS podréamos decir que nacieron en ese periodo 18 niños con hipoacusia severa o profunda y 72 niños con hipoacusia leve o moderada.
El momento de aparición de la hipoacusia y su detección precoz es fundamental para el pronóstico y la calidad de vida del niño. Los tres primeros meses de vida son especialmente importantes para el desarrollo de las vías auditivas. La identificación de la hipoacusia y la intervención temprana se asocian con un mejor desarrollo del lenguaje hablado.
Antecedentes nacionales
La ley nacional 25.415 establece que a partir del nacimiento y antes del tercer mes de vida, todo niño debe ser evaluado auditivamente tenga o no antecedentes de riesgo auditivo.
Uno de los objetivos propuestos por esta ley es realizar estudios estadósticos con el fin de evaluar el impacto que la enfermedad produce en nuestro país, y detectar a todos los niños con hipoacusia bilateral con un umbral igual o superior a 35 dB en el mejor año.
El Ministerio de Salud de la Nación en Abril de 2004, redactó una guía para la atención del parto normal, donde se recomienda el Screening Auditivo dentro de la pesquisa neonatal universal.
Importancia del estudio
La hipoacusia es una patología que se beneficia con un diagnostico precoz ya que:
- Tiene una elevada prevalencia
- Existe una fase inicial asintomático
- Tiene secuelas graves en caso de diagnostico tardío
- Se dispone de técnicas de diagnostico precoz
La estrategia mas utilizada en los programas de screening auditivo fue la de estudiar a la población con factores de riesgo, pero tiene el inconveniente que solo detecta el cuarenta a cincuenta por ciento de los pacientes con hipoacusia. Estos datos se consideran suficientes para justificar el screening universal, como lo proponen los consensos europeos y americanos vinculados al tema. En este momento son muchos los expertos que postulan el screening universal de todos los recién nacidos ya que se han comunicado experiencias masivas con resultados muy satisfactorios y costos asumibles.
Un programa de pesquisa auditiva universal debe tener las siguientes características:
- Estudiar ambos oídos en al menos el 95% de los recién nacidos
- Detectar todos los casos de pérdida auditiva bilateral igual o superior a 35 dBHL
- Obtener un índice de falsos positivos igual o inferior a 3% y un Ãndice de falsos negativos de 0%.
El diagnóstico definitivo de la hipoacusia y la rehabilitación no deben prolongarse mas allá de los 6 meses de vida.
Metodología del estudio
Actualmente se dispone de técnicas sencillas, incruentas, de fácil manejo y con la suficiente eficacia para ser utilizadas en la detección precoz de hipoacusias en los recién nacidos. Las técnicas má¡s utilizadas son las Otoemisiones Acústicas y los Potenciales Auditivos del Tronco Cerebral.
Otoemisiones Acústicas (OEA)
Son señales acústicas originadas en la cóclea de forma espontótanea o bien provocadas mediante estímulos. Las Otoemisiones tienen su origen en la actividad contráctil de las células ciliadas de la cóclea, por lo tanto la presencia de emisión nos informa del funcionamiento normal de la cóclea, equivalente a umbrales de audición menores de 30 dB. En la actualidad las OEA se consideran la principal técnica de Screening auditivo del recién nacido por su bajo costo, poco tiempo de realización y una alta sensibilidad y especificidad. Tienen una serie de limitaciones:
- Se deben realizar a partir del tercer día de vida
- En una sala con escaso ruido ambiental
- Que el niño está dormido en el momento de hacer el estudio.
Sin duda la principal limitación es que no detecta la Neuropatíaa Auditiva
Potenciales evocados auditivos del tronco cerebral (BERA)
Pueden ser empleados como técnica de Screening auditivo ya que poseen una sensibilidad y especificidad óptima, pero su costo es mayor, así como su tiempo de realización a las OEA. Requiere además un entrenamiento técnico del operador del equipo. Los potenciales evocados se utilizan para la confirmación diagnóstica de aquellos niños que no pasan las pruebas de las OEA.
Plan de Acción
Estudiar a todos los recién nacidos
1. Con antecedentes de riesgo durante el primer mes de vida
2. Sin antecedentes durante los primeros 3 meses de vida
Estudios I
a) Otoscopia y limpieza
b) Timpanometría
c) Otoemisiones acústicas
Estudios II
a) Otoscopia y limpieza
b) Timpanometría
c) Otoemisiones acústicas
d) Respuestas evocadas de tronco cerebral
Si no se puede realizar una correcta limpieza en consultorio se la efecta bajo sedación aprovechándose la misma para realizar los estudios (b) , (c) y (d).
Si los estudios son normales ALTA
Si (b) es incorrecta – imagen de masa – confirmando la imagen de la otoscopía (a) hacemos las otoemisiones (b) y el Bera (d) y en el mismo momento ventilamos el oído sin colocar tubos ventilatorios y repetimos el Bera (d) para comparar resultados.
Si el Bera postventilatorio es correcto se deriva el paciente para su tratamiento médico y/o quirúrgico rinofaringeo para corregir la perdida conductiva.
Si la pérdida es perceptiva leve (hasta 35 dB) el paciente pasa a selección de prótesis y adiestramiento auditivo teniendo controles continuos para evaluar la evolución
Si la pérdida es mayor también el paciente pasa a selección de prótesis y adiestramiento auditivo pensando que según la evolución puede ser pasible de necesitar un implante coclear.
1. A los 2 meses. Si la perdida era de moderada a profunda realizaremos
a) Otoscopia y limpieza
b) Timpanometría
c) Otoemisiones acústicas
d) Respuestas evocadas de tronco cerebral
e) TAC
Si confirmamos la pérdida de las altas frecuencias no existiendo evolución del lenguaje a pesar del uso del audífono y que el niño note percepción de sonidos graves se encaminaría al Implante coclear.
La TAC determinara si el estado anatómico coclear es correcto y daría las pautas necesarias para evaluar que tipo de dispositivo podría ser implantado
Gestión y Personal
El Programa se realizarón con la coordinación de algún médico Otorrinolaringológico y una Fonoaudióloga encargada de la realización del estudio y la redacción del informe correspondiente. Rol de la familia: Nuestro Programa propone la información y participación activa de la familia en la intervención y seguimiento terapéutico del niño.
Presupuesto operativo
El equipamiento, los recursos humanos profesionales, así como los traslados necesarios para la ejecución del Programa estaría a cargo de la Fundación Arauz, contratando los seguros de Responsabilidad Civil correspondientes.
Estimada Lorena tal vez debería realizarlo bajo anestesia general. No sabría decirle el costo del mismo tampoco. Para eso debería comunicarse con el Instituto Oto-Rino-Laringologico Arauz. Saludos, Santiago A. Arauz
MI HIJO DE 4 AÑOS TIENE UN DIAGNOSTICO PRESUNTIVO DE TGD,TENGO QUE HACERLE UN POTENCIA EVOC.AUDITIVO Y YA FUI 3 VECES Y NO SE LO PUDIERON HACER PORQUE SE DESPERTABA AL MOMENTO DE REALIZARLO.USTEDES HACEN ESE ESTUDIO?SE SACA TURNO PERSONALMENTE?Y NECESITARIA SABER EL COSTO DEL MISMO.DESDE YA MUCHAS GRACIAS
Estimada Andrea, recuerdo a usted y su hija. Hasta el momento no existe un tratamiento eficaz con células madre para reactivar la función de las células ciliadas del órgano se Corti. Saludos, Santiago A. Arauz
Doctor Santiago, mi hija de 5 años tiene hipo unilateral severa, usted la diagnostico, quiero saber si existe algún avance científico sobre la implantación de células madres o si usted puede brindarme información de algún sitio dónde buscar dicha info.
desde ya muchas gracias! Saludos
Estimada Gabriela, en lineas generales si la hipoacusia es bilateral de grado leve, moderada o severa el resultado suele ser bueno con audífonos. Si la hipoacusia es severa-profunda o profunda seguramente el implante coclear es la mejor opción. En cambio si la hipoacusia es unilateral, aunque sea profunda no se suele indicar el implante coclear como tratamiento. Si tiene algún estudios con algún informe podría enviárnoslo. Saludos, Santiago A. Arauz
Hola necesitaria informacion.Mi bebe tiene 4 meses, 3 otoemisiones le dieron no pasa, la timpano esta bien y los potenciales no estan bien. Somos de sgo del estero, y nos diagnosticaron hipoacusia, todavia no sabemos el grado. Mi consulta es: tratamiento posible, grado de hipoacusia, manejo del paciente con hipoacusia,cdo se determnina el uso de audifonos, o de implante? veras que tengo muchas dudas, la vdad siento q estoy perdida. Necesito una rta, para hacer una consulta personal en bs as.
Estimada Laura, su hijo esta siendo atendido por algún otorrinolaringologo? Eso seria muy importante para que pueda orientarla en el tratamiento. Por lo que puedo entender, de un oído no tiene buena audición y del otro no nos cuenta nada. Saludos, Santiago A. Arauz
estimada Daniela, a mi hijo le hicieron un potencial evocado, porque tiene 2,5 años y noarranca con el lenguaje. Conclusiones: tronco de baja reproducibilidad, con ausencia de reflexiones, en especial al estímulo monoaural izquierdo y latencias prolongadas.
Estoy desesperada, porque recién se lo pod´r mostrar a su neurólogo en 3 semanas, e interpreto que es parcialmente sordo. ¿Estoy equivocada? Muchas gracias.
Estimada Daniela, Si la hipoacusia en unilateral y de tipo conductivo no seria necesario que se realice la cirugía antes de los 6 anios de vida. Saludos, Santiago A. Arauz
hola soy daniela de mar del plata tengo ami hija de 1 y medio y a los dos meses me le detectaron hipoecusia por el oido derecho hoy 31 de julio me dijeron que le tenian que colocar un un implante provisorio me dijeron que la tienen que implantar un aparatito que se llama baja pero mi duda puede ser que la operacion se tenga que hacer recien a los cuatro años ? tengo esa duda si no se podria hacer antes y no esperar tanto tiempo gracias muy atte Daniela gueymas
Estimada Flavia el doctor al recibirla tendría que ver si los oídos tienen mucosidad nuevamente para poder realizarse los estudios audiologicos pertinentes. Si no los tiene podría hacerse los estudios en 24-48hs. Si por el contrario tuviera mucosidad tendría que evaluar la posibilidad de estar algunos días más. Saludos,
Santiago A. Arauz
Estimados,
tengo un hijo de 3 años y medio y somos de Bariloche. A él se lo operó el día 28-06 de ambos oidos para ponerle unos diábolos. Tuvo varias timpanometrías planas (que hasta febrero salieron de ser planas totales con tomas de corticoides, pero que volvieron a ser planas en abril) y las dos audiometrías que se le hicieron en mayo dieron que OD: pérdida entre 20 y 30% OI: pérdida entre 60-75% (varoleres según frecuencias y promedio de ambas audios). Mi hijo manifiesta que del oido izquierdo no escuha y se está dando vuelta por primera vez para escuchar en el jardín, ubicándose para escuhar mejor. Un potencial evocado de nov 2011 da que no hay problemas.
Consulta, vamos a viajar la semana del 23-07 a Bs As para poder consultarlos a Uds (ya tenemos turno) pero deseariamos saber cuando es el tiempo mínimo para poder hacer una audiometría y confirmar que esto no es una percepción errada como nos indica nuestra Otorrino. Estamos más limitados para viajar en otro momento y por eso es la consulta.
Disculpen y gracias
Flavia
Estimada Lucia si el estudio no puede realizarse porque el oído medio contiene constantemente mucosidad y la medicacion no termina de erradicar esa situación entonces seguramente es tiempo de realizar una ventilación en el tímpano y realizar potenciales evocados auditivos simultáneamente para tener un valor certero de la audición. Ante cualquier duda por favor consúltenos. Saludos. Santiago A. Arauz
hola tengo a mi ahijada que tiene 3 años y medio y no escucha del todo y tampoco habla.. si bien intenta hablar o dice alguna palabra, como papa o agua.. las demas cosas no se le entienden
desde octubre del año pasado le esta intentando hacer es estudio de la audiometria, pero por problemas de toz o tiene mocos no se lo pueden hacer y se sigue postergando.. yq nose que hacer :/
Estimada Cecilia podría buscar un horario donde el bebe duerma la siesta. Saludos, Santiago A. Arauz
Hola tengo un bebe de 18 meses nacio con labio leporino y paladar fisurado me pidieron que le haga un evocado auditivo y tronco cerebral y me dicen que el nene debe estar dormido de lo contrario no se lo hacen el problema es que el medico va como a las 10 de la mañana como hago para dormirlo a esa hora
Estimada Carla el dolor de oido puede tener que ver con una otitis media o externa. Si se asocia a Hipoacusia yo pensaría en estos primeros diagnósticos, ya que la disfunción de la articulación temporomandibular genera otalgia (dolor referido al oído) pero no suele generar hipoacusia. Saludos, Santiago A. Arauz
Hola! Tengo 18 años y aproximadamente hace cuatro años tengo dolor de oído muy continuo. Al aparecer este malestar consulte con diferentes otorrinos y todos me dieron la mima solución: colocarme unas gotas para así aliviar el dolor. Claro que el dolor pasaba por algunos días pero luego volvía. Hoy en día continúo con éste malestar y noto que no escucho como escuchaba antes, lo cual repercute en el tono de mi voz (la subo sin darme cuenta en el tono que hablo). Si me pueden contestar lo agradecería puesto que iría a hacerme un chequeo lo más pronto posible. Desde ya, muchas gracias.
Estimada Romina muy probablemente las otoemisiones dieron no reactivas por la presencia de secreciones dentro de la caja. Cualquier consulta que tenga comuníquese conmigo vía correo electrónico a la siguiente casilla de correo: santiagoalberto.arauz@iorlarauz.com.ar. Sin mas, Santiago A. Arauz
Estimada Silvina, con los potenciales evocados auditivo es posible identificar el umbral auditivo y de esa manera confirmar su grado de hipoacusia o no. Si pudiera alcanzarnos los estudios le confirmaríamos la necesidad. Sin mas, Santiago A. Arauz
hola,tengo una beba de 3 meses con 2 otoemsiones acusticas sin respuesta, y ya tuvo 3
otitis muy fuertes.u oediatra me derivo a un otorrino urgente,necesito que me orienten por favor
mi bebe tiene 8 meses y desde que nacio los estudios le salen mal , le hicieron otomiciones 2 veces, timpanograma 2 veces y potenciales evocados con busqueda del tronco umbral tambien 2 veces y el 10 de enero se lo repiten por tercera vez en el hospital de clinicas y no hasta ahora no explican nada, lo unico que se es que mi bebe escucha porque se da vuelta cuando lo llamo y llora si escucha ruidos fuertes, espero algun comentario que me oriente con el tema, muchas gracias.