Enfermedad de Meniere
Revisión bibliográfica
La enfermedad de Meniere, tal vez la mas sobrediagnosticada causa de vértigo, es una entidad clínica especifica, que cursa en general con:
-Hipoacusia neurosensorial fluctuante y progresiva
-Crisis paroxisticas y episódicas de vértigos
-Acufenos
Muchas veces estas crisis están precedidas de «auras»como
-sensación de plenitud en oído
-intensificación del acufeno.
El comienzo de la crisis es en general agudo e intenso; puede durar varias horas y excepcionalmente mas de 2 días.
Otra característica son los periodos asintomaticos de varias semanas y/o meses.
En la Enfermedad de Meniere persistente, la frecuencia de los ataques aumenta con el tiempo, volviéndose cada vez mas breves y menos severos y con menos auras.
Si bien la etiología de la E. de Meniere es incierta, el cambio patológico en el Oído interno es la Hidropesia endolinfatica, que se produciría por:
-Hiperproduccion de endolinfa de características bioquímicas normales (rica en K y sin proteínas como la normal) por aumento de presión del segmento arterial de la Estría Vascular
-Reabsorción insuficiente por deficiencia del Saco Endolinfatico (embriogenica – genetica – infecciosa-traumatica?)
Esta alteración en la homeostasia endolinfa-perilinfa, determina la hidropesía con :
- Hipertensión en la endolinfa que comprime el Organo de Corti (sensación de plenitud, disacusia y reclutamiento)
- Disminución del potencial endococlear por alteración de los canales de los cationes K y Ca.(hipoacusia)
- Ruptura de la M de Reissner,permitiendo el pasaje de Na a la endolinfa y de K a la perilinfa , lo que causa la desvalorización del polo apical de las células ciliadas y la irritación de las terminales nerviosas perilinfaticas del vestibular.(crisis vertiginosas)
Esta sintomatologia puede estar asociada con otros trastornos sistemicos subyacentes como :
- Estados de retención de líquidos
-Hiperlipidemias
-Hipotiroidismo
-Sífilis congénita o latente
-Diabetes
-Alergias
Bases para el diagnostico de un SINDROME DE MENIERE
Crisis de vertigos (horas – dias)
Hipoacusia perceptiva , fluctuante, progresiva
Acufenos
Periodos asintomaticos (semanas-meses)
Auras-sensacion de plenitud en el oido
Intensificacion del acufenoHallazgos audiometricos en la Enfermedad. DE MENIERE
DIAPASONES: Rinne (+) Weber:lateraliza al lado sanoPuede referir diploacusia y algiacusia.
AUDIOMETRIA:
Hipoacusia perceptiva
Para graves en sus comienzos
Fluctuante
Reclutamiento (+) (Fowler -SISI-Reflejo estapedial)
Estrechamiento del campo auditivo
Puede aparecer una aparente hipoacusia conductiva, no real para tonos graves ,debido a la presencia de armónicos y a la disacusia. También por un aumento de la Impedancia de la cadena, por el aumento de presión en Oído Interno.LOGOAUDIOMETRIA:
El umbral de palabra coincide con los umbrales audiometricos;llega al 100% pero a mayores intensidades hay mala discriminación por reclutamiento y distorsión.
Cuando el tono 2000, pierde mas de 40 db., sumado al Reclutamiento ya no llega al 100%.
RESULTADOS ELECTRONISTAGMOGRAFICOS
A)NISTAGMO en el ataque agudo: Muy intenso durante la crisis, va calmando gradualmente
El Ny Espontaneo: Misma intensidad y direccion,independientemente de la posición de la cabeza.
Posicional: Tipo I-II o III
En general se acepta que:
Bate hacia el oído afectado = Periodo inicial irritativo
Bate hacia el oído sano = Durante varios días en el periodo de calma. B)NISTAGMO entre ataques:
En periodo de calma , sin mareos, en general no hay nistagmo, ni posicional ni espontaneo.
En todos los enfermos de Meniere hay hipoacusia pero no siempre hiporeflexia vestibular.
Podemos hallar una respuesta calórica disminuida y una Preponderancia direccional ; pero también una hiperexitabilidad del lado enfermo en un periodo prevertiginoso.
TEST DEL GLICEROL
No siempre es (+). Por ser una hipoacusia fluctuante, el paciente tiene que estar en un día con»mala»audicion,
susceptible de responder al efecto»diuretico»del Glicerol.
Contraindicaciones: Diabetes – Deshidratación – Enfermedad cardiaca-renal o hepática
Preparacion: No Diuréticos por 2 semanas previas
No alcohol por 24 horas
Ayuno de 12 hrs. y durante el test.
Efectos colaterales: Dolor de cabeza – Mareos – Nauseas – Vómitos – Sed – Diuresis – Diarrea
Temporalmente, hasta que come o bebe algo.
Método: GLICEROL = 1,2 cc./kg. de peso
1 sola toma por vía oral de {SOL.FISIOL.=1,2 cc/kg » »
Vuelve hipertonica la sangre por varias horas, deshidratando en forma aguda el oído interno
TEST DE GLICEROL (+)-(2a3 horas post ingesta):
-Mejora la audición por lo menos 10 db. en los tonos medios
-Disminuye el acufeno y la sensación de presión.
Recapitulando hasta este punto, un Paciente que padece un Síndrome de Meniere, puede concurrir a nuestro Consultorio en dos circunstancias totalmente distintas:
a-Periodo de calma
b-Periodo de crisis
a-En un periodo de calma vestibular, en el cual el motivo de consulta puede ser el acufeno o la hipoacusia, debiendo a veces nosotros recabar acerca de supuestos cuadros «hepaticos», con mareos,nauseas y vómitos.
En estos pacientes, procederemos a intentar el diagnostico de Hidropesia Laberintica, por medio de los estudios audiometricos,supraliminares y vestibulares, y de los factores clinicos,metabolicos y alérgicos subyacentes.
b-Durante la crisis o en los días posteriores, donde el síntoma principal y mas angustiante es el vértigo. En estos casos debemos privilegiar el tratamiento de la sintomatologia, pudiendo realizar un Test de Glicerol; dejando relegado el resto de los estudios para el periodo intercrisis.
TRATAMIENTO DEL MENIERE
Sigue siendo bastante controvertido,ya que no existe un tratamiento universal.
Depende de un equipo multidisciplinario,el que lo adecuara a las posibles etiologias detectadas, de cada paciente en particular, incluyendo desde estrictos ajustes clinico-dieteticos hasta diversos procedimientos otoneuroquirurgicos.
Dado lo angustioso de la sintomatologia, creemos fundamental informar al enfermo en forma sencilla, de las causas de sus vértigos, de la cronicidad y posibilidad de recurrencia de las crisis, pero también de las posibilidades de éxito con los tratamientos y normas adecuadas.
TRATAMIENTO DE LAS CRISIS (muy intensas)
En este estadio es primordial tratar los síntomas fundamentalmente-vértigos
-alteraciones neurovegetativas
-alteraciones psíquicas Recomendamos la Internación por
-reposo
-mejor administración de fármacos
-sensación de protección
Sedantes laberinticos:
CLORPROMAZINA (Ampliactil) 1-2 ampollas en 500 cc de solución fisiológica, a goteo lento (40 gotas x min).
Al calmar el vértigo , podremos disminuir el goteo.-Vasodilatadores:HISTAMINA 1 mg (base cualquier sal)
Comenzamos por vía I.V.,por los vómitos.
En 500 cc de Suero Dextrosado,35-40 gotas x min.;por 1 hora-Diureticos:HIDROCLOROTIAZIDA(25 mg c/8 hrs.)(Pilene TT) CLORTALIDON (1 comp=100 mg /dia) (Hygroton)Sobre todo si hay antecedentes de edemas podalicos;tambien por el supuesto hidrops laberíntico, y para compensar el aporte de las venoclisis.
Tienen efecto a corto plazo ,en el control del vertigo; pero no a largo plazo en el control de la enfermedad.
Sedantes antivertiginosos: Retardan la compensación y habituación central
– Barbituricos
Sedantes: Droperidol
Ansioliticos:Tranquilizantes/Diazepan /Lorazepan (Trapax)
Alcaloides de la Belladona: Atropina -Escopolamina
Anti histaminicos:Difenhidramina (Benadryl)
Dimenhidrato (Dramamine)
Prometazina (Fenergan)
Efedrina
Simpatico { Metanfetamina
mimeticos { Anfetaminas
Cinarizina
Miscelaneos { Flunarizina
{ B-Histidina
Otro esquema para crisis no tan intensas:
{ Diazepan:(5 mg. IV + 5 mg por goteo)
x venoclisis { +
{ Escopolamina (0,3-0,6 mg)
TRATAMIENTO PREVENTIVO, en las intercrisis
A)-Vasodilatadores:
Actúan sobre el laberinto y sobre el S.N.C.,como anticolinergicos ,sedantes y bloqueando los canales del Ca , por lo
tanto son antivasoconstrictores.
Cinarizina (12,5 mg c/8 hrs.- Mejores resultados que con 75 mg c/8 hrs)
Flunarizina (10 mg c/24 hrs.)B-Histidina (diclorhidrato)(8mg c/8hrs.)
B)-Investigación clínica:
a)Recuento sanguíneo (Policitemias-Anemias-Leucemias)
b)Metabolismo de las grasas:
41% presentan hiperlipoproteinemias de alta y baja densidad
56 % presentan signos variables de obesidad
-Perfil de lípidos en ayunas (Colesterol-Trigliceridos)
-Proteinograma electroforetico-Densitometria
c)Metabolismo de los azucares:
68% presentan- tolerancia anormal a la glucosa\ Hiperinsulinismo
-Prueba de tolerancia a la glucosa de 5 hrs. con respuesta simultanea a la insulina.
d)Alergias alimentarias (*RAST)
e)Sífilis (*VDRL-FTA Abs.)
f)Niveles de Prolactina (bajo consumo de Triptofano en la alimentación, por regímenes)
g)Funcionamiento:
Hepático (*Hepatograma)
Renal (Diuréticos? )
Tiroideo (*PBI-T3-T4)
h)Niveles de Zinc-Magnesio y Calcio en sangreC)-Dieta de Cawthorne y Furstenberg :
Alimentos frescos,poco alergenicos y con poca sal en su composición.
Dieta rica en proteínas y baja en carbohidratos,sin colesterol ni trigliceridos (mayor proporción de grasas poliinsaturadas)
Obtención del peso corporal adecuado.
Eliminar toxinas (cafe-tabaco-alcohol).
% de mejoría leve igual
Vértigo 60 25 13
Acufeno 17 30 50
Audición 38 42 18D)-Ejercicios de Rehabilitación
20 veces -Al principio con los ojos abiertos y luego, a medida que el vértigo disminuye,intentar con ojos cerrados.
-Mover los ojos de arriba a abajo y de derecha a izquierda
-Mover la cabeza
-Sentado:inclinarse e incorporarse
-Sentarse y pararse
-Caminar intentando seguir una linea rectaNo debemos olvidar,para el tratamiento preventivo de futuras
crisis, durante estas y en la rehabilitacion,la importancia
del apoyo psicoterapeutico.
TRATAMIENTO CON AMINOGLUCOSIDOS (Gentamina-Estreptomicina)
Actúan sobre:
-las células ciliadas del epitelio sensorial (mas selectivamente sobre las vestibulares que sobre las
cocleares)
-las células oscuras que regulan el contenido ionico de la endolinfa ;bombeando activamente iones de Na desde la célula a la capa subepitelial,intercambiandolos por iones de K.
A-Estreptomicina
– por vía I.M.:0,75 a 1,75 g c/12 hrs
hasta anular la respuesta calórica al agua helada.
(dosis total=15a90 g .Dosis media=40g)
En general se obtiene anulación del vértigo sin afectaciónde la audición. Si se presentan ataxia y/o opsilopsia ,se
debe suspender el trat. y se lo retoma si reaparecen los vértigos.
-Instilación en Oído medio de:
Estreptomicina (150-600mg/dia) durante 1 semana
Un alto porcentaje no presento vértigos pero si hipoacusia
Un menor porcentaje no presento hipoacusia pero si vértigo
residual.
B-Gentamina
(30 mg/dia)Un alto pocentaje de remisión de los
vértigos pero con mayor hipoacusia.
TRATAMIENTOS QUIRURGICOS MAS FRECUENTES
Si bien hay un grupo de calificadisimos especialistas(House-Portmann-Shucknett)que consideran que no habría razón
para mantener a los pacientes con una medicación de por vida, dado que con una cirugía temprana,existe un alto porcentaje
de mejoría del vértigo y preservación de la audición.
Otros, en tanto, consideran la alternativa quirúrgica comoun método posible cuando :
-falla el tratamiento medico
-el vértigo es incapacitante
-si solo afecta a un oído
{Simpatectomia cervical
Patogenicos {Saco Endolinfatico
Conservadores{Saculotomia
{Ultrasonido
{ Laberintectomia c/s Neurectomia
Destructivos { Neurectomia Vestibular
{ Ultrasonido en Lab. posterior
Un Test de Glicerol(+) tiene valor diagnostico y pronostico,en cuanto a la conservación de la audición ,haciendo aconse-
jable una cirugía conservadora. Hay que recordar que la lesión coclear y vestibular se produce desde el comienzo de la Enfermadad. Cuanto mayor es el tiempo de evolucion,mayor es el porcentaje de pacientes bilaterales:
3 a?os de evolucion = 8% bilaterales
10 » » » = 25% bilaterales.
Un test(-) no contraindicaria una cirugia conservadora,dado que esta puede brindar un alto porcentaje de mejoria en cuanto a los vertigos.
A-Simpatectomia Cervical:
Corregiria la falla en la microcirculacion laberintica.
Seccion de:Ganglio Estrellado y Rami-comunicantes simpaticos hasta T3,en forma bilateral. Luego de 2 a 3 a?os hay un porcentaje de recidivas (12%)
por reactivacion simpatica
Segun estadisticas un 50% se mantienen libres de vertigos a largo plazo,y mucho menor es la mejoria de la audicion.
Indicado cuando es bilateral o unico oido,con buena o malaaudicion.B-Saco Endolinfatico:
/Exponerlo
*-Abrirlo
\Shunt subaracnoideo
Poca morbilidad,no destruye el laberinto
65% de mejoria a largo plazo
Reduce todos los sintomas (hipoacusia fluctuante-vertigos ysensacion de plenitud en oido)si bien es habitual que el acufeno no desaparezca.
Mejores resultados cuando hay buena audicion y es fluctuante,antes de que se da?e el neuroepitelio.
Mastoidectomia exponiendo{ Dura Fosa Cerebral Posterior y { Seno Lateral
Para ubicarlo,tomamos como referencia a la proyeccion del CScH,sobre el CScP;y lo encontraremos internamente a este
ultimo.C-Laberintectomia:
Indicado en Hipoacusia severa o anacusia UNILATERAL,con vertigo intratable-Presion y/o acufeno severos
Localizar y seguir los Conductos SC hasta el Vestibulo y eliminar las 5 zonas de Neuroepitelio.Muchos casos de
vertigos recidivados se deben a que no se accedio a la ampolla del CSC Posterior ,debido a su ubicacion.
Se puede dejar substancias ototoxicas en vestibulo.D-Neurectomia del Vestibular:
/Translaberintica
*-Fosa Cerebral Media
\Retrolaberintica-Presigmoidea
\Retrosigmoidea
No mejora la hipoacusia fluctuante , el acufeno ni la sensacion de plenitud en oido.
Indicado en vertigo incapacitante,con mala audicion,sobretodo si el otro oido esta tambien afectado y por lo tanto hay que preservar cualquier resto de audicion.
En estos casos y en los bilaterales, no se haria la via Translaberintica,dado que al destruir el Laberinto, nos impediria en un futuro colocar un Implante Coclear,de estar indicado.
En pacientes a?osos, no esta recomendada la via de la Fosa
Cerebral Media, por la mayor friabilidad de la Duramadre.
Por favor haga una electrococcleografia y me la trae con todos lod demás estudios
Atte
Santiago Luis Arauz (padre)
Hola! no tengo un diagnostico certero de lo que me sucede, pase por muchos otorrinos y dos neurólogos, y en algún momento nombraron la palabra menier.
Me hicieron:
– Audiometrías (4)
– Potenciales evocados
– Resonancia de cerebro
– Angioresonancia de cerebro
– Resonancia de conducto oído interno.
– Tomogragia de cerebro.
Todo salio dentro de los limites normales y no hay evidencia de nada.
Pero yo sigo con mi sumbido y acufenos en el oído izquierdo. Si roto la cabeza hacia la derecha siento un latido muy fuerte y molesto, que también sucede si inclino la cabeza hacia delante.
Los síntomas aparecieron en enero del 2016 y continúan a la fecha.
Sufri dos cris en el año de vomitos, mareos, nauseas. que las trataron como un ataque de hígado.
Ya no se que mas hacer!
Que me aconsejan hacer!
necesito solucionar este tema, porque son profesora de Educación Fisica, y mis cambios posturales son constante propios de mi labor docente, y mas de una vez pierdo el equilibrio o tengo nauseas.
Ademas de todo sufro de migrañea.
Ayuda!
Saludos cordiales. Videla Tamara
Estimada, en principio deberíamos ver los estudios para tener idea del nivel auditivo, y a partir de eso ver que opciones tiene para mejorar. Si la medicación no tiene efecto y el cuadro es estable podría recomendarse algún dispositivo como un audífono. Si desea comuniquese al 011-4952-1084. Saludos, Santiago A. Arauz
Necesito ayuda
Hola buenas tardes tengo 24 años y tengo Meniere mas una hipoacúsia bilateral nervio-sensorial he perdido totalmente la audición de mi oído derecho y me gustaría saber si habría alguna oportunidad de que volviese a recuperar algo de audición con algún otro método, ya que ahora mismo, solo me dicen que he de tomar serc y no me dan mas opciones
Estimada Juana si la perdida de su padre por el Meniere es profunda, el implante coclear es la mejor opción. Los riesgos de la cirugía no son mayores que los de cualquier cirugía. Le sugiero que evalúe la opción si el no presenta buena discrimincación de las palabras con audífonos. Saludos,
Estimada Inés usted también debería sumarle un diurético a su tratamiento. Por favor acérquese a consultorios externos en Perón 2238 y veremos la mejor indicación para el tratamiento de su Enfermedad a largo plazo. Saludos, Santiago A. Arauz
Estimado Martín, creo que previamente a la cirugía, deberían analizar la opción de sumarle un diurético como la Hidroclorotiazida indicada en dosis adecuadas. Cualquier duda comuníquese al 011-4952-1084. Saludos, Santiago A. Arauz
Estimado Héctor, por supuesto que puede ponerse en contacto con nosotros. por favor comuniquese al 011-4952-1084. Saludos, Santiago A. Arauz
Sufro la enfermedad de Meniere desde 1983. Muchos años estuvo «adormecida» y ahora me ha vuelto. Siempre el oido izquierdo. Tengo acúfenos y en los últimos días me volvió el vértigo luego de años de no tenerlo.
Quisiera saber si puedo tratarme con Uds. para mejorar el cuadro. Sé que no tiene cura.
Muchas gracias.
Estimadon Dr, padezco de Meniere hace dos años aprox. Venía bien controlado y había recuperado audición, no tenía tinnitus y estoy tomando betahistina. Recientementes (hace un mes y medio) apareció el zumbido en el oído y actualmente volvi a tener crisis de vértigo leve, pero crisis al fin+perdida de audición+tinnitus. La propuesta de la médica que me esta tratando es hacer una aplicación intratimpánica de corticoide y quería consultarle que nivel de efectividad puede lograrse con este tratamiento? desde ya muchas gracias. Saludos.
Hola Dr. Santiago Arauz
Tengo Sindrome de Meniere, El dia sabad a las 7.30 de la manana recurri a la clinica Arauz de guardia con un cuadro terrible de meniere, vomite toda la noche, me daba vuelta todo el cuarto, no podia mantenerme en pie. Me recetaron Meniez (betahistina) y diazepan. Ya pasaron dos dias y las nauseas y mareos se fueron pero sigo sin equilibrio y con mareos. Quiero saber que hacer al respecto.
Con cada episodio mi audicion bajo muchisimo, al punto que los medicos me diagnosticaron una hipoacusia subita. A los meses comenzo a fluctuar hasta volver a tener estos episodios de Meniere. Me gustaria saber como seguir. Muchas gracias. Saludos. Ines
Hola, buen día Dr. Quiero hacerle una consulta por mi papá. En el año 1984 tuvo Menière y quedó con un zumbido constante en un oído, oye muy poco y en el otro oído tampoco oye bien, aparte de una dermatitis que la causa picazón y ahora empezó a oír como un «grillo», no sé si tendrá que ver con la dermatitis.
Mi consulta es si esto tendrá alguna solución y cómo se puede saber si un implante coclear llegaría a solucionar o mejorar el problema. ¿Qué riesgos tiene esa operación? Muchas gracias y espero su respuesta.
Estimada Marcela, el implante coclear puede sin dudas ayudar a que ella oiga mejor. La apertura del oído interno debería ayudar a aliviar sus mareos y de esa manera no tener estos episodios de vértigo que afectan su calidad de vida.
Saludos,
Santiago A. Arauz
buenas tardes, mi mamá sufre sindrome de memier desde hace 15 AÑOS los primeros años fueron muy fuertes , luego fue mejorando, ahora hace 2 años que viene mal se marea mucho y ya no escucha nada!!! usa audifono pero estan fuerte el zumbido que tiene que le hace mal. mi pregunta es: se puede solucionar estea enfermedad con un implante coclear??? gracias espero su respuesta
Sr Jose De estar bien realizado el diagnostico la evolución del síndrome de Meniere va a a perdida de audición en ese caso podría ser de utilidad la colocación de un implante coclear. Yo le recomendaría que haga tratamiento medico con vasodilatadores centrales comer con poca sal y nada de toxicos y a esto agregaría un tratamiento psicológico
atte
Dr Santiago Luis Arauz(padre)
Estimado doctor, mi esposa le dianosticaron menier hace unas dos semanas los típicos mareos y vómitos, le efectuaron examen de audiómetria donde el otorrino le dijo que su oído estaba en excelente estado, no aún así sigue con ese zumbido en do oído izquierdo está con medicamentos micro ser para los mareos y mejor circulación de los líquido, pero sigue con los mareos no tan intentos, la consultas son:
1- Las crisis de seguir la aran perder la audición ?
2- será recomendable efectuar una operación quirúrgica para mejorar su condición ?
3- que nos recomienda usted ?
Gracias por su atención Sonia de Chile
Estimada Rosario el tratamiento ideal par prevenir las recaídas de la Enfermedad de Meniere consiste en la Betahistina y un diurético, por lo general utilizamos Hidroclorotiazida, pero para ello es necesario realizar estudios previos. Saludos, Santiago Alberto Arauz
Dr. desde el año 2000, tengo zumbidos en ambos oidos en el drecho mas intenso ,,y aveces sube mas y son agudos ,,desde enero de este año tuve un episodio de vertigo que me duro como 3 a 4 hrs luego de vomitos y escalofrios ,, hasta la fecha julio 2015 tuve 4 episodios ,,,la n medica de guardia me dio meniex 16 cada 12 hrs,,queria saber doctor si habria algun tratamiento mas ,,,le agrdesco su atencion
hola doctor mi hija de 28 años le diagnosticaron sindreme de meniere a los 18 años y hizo muchos tratamientos con comprimidos , luego con inyecciones en timpano y al no obtener resultado le realizaron la cirugia laberintestomia en oido derecho , y no ha obtenidos resultados positivos , al principio sentia del lado derecho del a cara y parte derecha del craneo descargas electricas y le dieron medicacion para eso , pero ahora en este año las crisis volvieron . me pregunto sera que se esta declarando en oido sano . ya que el otro lo perdio en cirugia o es que el meniere vuelve y no es como nos informaron en aquel momento . necesito ayuda y alguna direccion para concurrrir y iniciar algun tratamiento y/o estudios nuevos y que demuestren adelnatos en esta enfermedad. marta gracias espero su respuesta
Estimada Noelia,
La enfermedad de Meniere puede manifestarse con crisis que se conocen como caídas de Tumarkin, donde el paciente bruscamente pierde la estabilidad y muchas veces se cae. Eso no quiere decir que estas crisis produzcan la perdida de la conciencia, de hecho el oído, no tiene forma de generar dicho trastorno. Una cuestión importante a descartar es si la pérdida de la conciencia no se debe al golpe generado por l caída. Pero dicha situación seria mas rara ya que si durante la caída el paciente aun no perdió la conciencia por lo general tiene a protegerse la cabeza como un mecanismos reflejo. De todos modos puenso que es importante realizarle estudios audiológicos y vestibular es correspondientes pero sin descartar la posibilidad de que tenga que ver con síntomas provenientes de otros órganos. Saludos, Santiago Alberto Arauz
Hola! motiva mi consulta el hecho de que mama tenga diagnosticado este sindrme hace unos 10 años mas o menos, con crisis que fueron variando hasta casi desaparecer. Pero en el ultimo mes se desmayó dos veces, golpeándose la cabeza (en el último caso le hicieron 4 puntos de costura). Ella describe que pierde el equilibrio y tiene la misma sensación que en las crisis de vértigo
le hicieron tomografía la primera vez que se desmayó y salió normal, por lo que descartaron lesion cerebral. Es comun llegar al desmayo en el sindrome? podria mi mama pedir una entrevista para que la vean?
Muchas gracias
Estimada Florencia, por lo general el acufeno es consecuencia de una lesión crónica en el oído interno lo que no suele mejorar con ningún tipo de medicación. Si el acúfeno es consecuencia del embotamiento celular seguramente sea reversible con Vasodilatadores y Diuréticos. Cuando la lesión es permanente y se asocia a una Hipoacusia profunda, el implante coclear puede aliviar la percepción del acúfeno. Saludos, Santiago A. Arauz
Estimada Noelia, encantado podríamos ver a su abuela. Comuniquese con nosotros al (011) 4952-1084. Saludos, Santiago A. Arauz
Buen día, a mi esposo le han diagnosticado síndrome de Meniere, pero él describe tener permanentemente un zumbido, le han recetado vastarel LP cada 12 hs pero dice no tener mejoría y sentir mayor perdida de audición, somos de Mza y agradecería mucho si me recomendara a dónde dirigirme ya que le está afectando bastante, sobre todo, en su vida laboral, desde ya muchas gracias.
Hola! Creo que mi abuela estaria padeciendo esta enfermedad, todo el tiempo esta con zumbidos, mareos y dolor fuerte de cabeza. Cada vez es peor, ya hicimos muchisimas consultas pero ninguno pudo aliviar estas molestias. Podrian pasarme la direccion? Quisiera hacer una consulta con ustdes. Desde ya, muchísimas gracias! estamos desesperados x encontrarle una solución.
Estimada Liliana si usted no presenta una hipoacusia fluctuante ni sensación de oído lleno ni acufenos sería raro que presente una Enfermedad de Ménière. Puede ser que usted presente un vértigo posicional paroxistico benigno lo que mejora muchísimo con rehabilitación vestibular. Saludos, Santiago A. Arauz
Hola Soy de Quilmes buenos Aires, argentina y fui al otorrinolaringologo por coonsejo de mi psiquiatra ya que al acostarme y /o levantarme tenia lo que yo denominaba mareos y me dijeron que eran vertigos. Soy depresiva con 6 años de tratamiento. este problema me empezo de repente sin previo aviso salvo que un tiempo antes sentia los latidos del corazon en los oidos. me limpiaron la cera y me dieron unas gotas y se me paso. de repente comence con estos vertigos que se me producen al acostarme y girar la cabeza. me diagnosticaron sindrome de meniere y me derivaron a un especialista Estoy preocupada soy sosten de mi hogar de padres ancianos y no se como puede seguir esta enfermedad . Muchas gracias doctor por su comentario
Estimada Patricia, en la actualidad no existe experiencia científica que certifique que la Histaminoterapia es efectiva. A pesar de ello lo hemos utilizado en pacientes con reagudizaciones de la enfermedad para llevarla a un estado donde no se manifiesten síntomas. De todos modos, como usted bien dijo, es importante un tratamiento adecuado. Saludos, Santiago A. Arauz
Hola soy Patricia! tengo sindrome de meniere desde 1996 con un receso de crisis desde el 2000 hasta el 10 de noviembre de 2013. Es verdad, siempre hay un disparador para el comienzo de las crisis, en mi fueron una seria de problemas muy graves. Es importante la terapia psicologica, la medicamentacion acertada y la dieta hiposodica y el habito de las comidas. Tuve crisis fuertes hasta el 15 de diciembre ultimo, pero ahora tengo desde el 8 de febrero y padeciendo los acufenos graves y a veces se tornan de a ratos agudos. No puedo escuchar ni siquiera a alguien que habla al lado mio, soy docente, asi que me es imposible estar a cargo de una aula. Quisiera que me comente acerca de la histaminoterapia. Gracias y espero su respuesta.
Estimada Cecilia existe otra medicación que podría asociarse a la betahistina, como diuréticos, que podrían aliviar tus síntomas. Saludos, Santiago A. Arauz
Buenos Dias, me diagnosticaron meniere hace casi 2 meses,tengo 31 años, pero llevaba ya mas de 1 año de hipoacusia, al estar embarazada los estado de vertigo no se presentaron, pero al nacer mi hijo las crisis fueron en aumento hasta caer internada, tengo mucho miedo de estar sola ya que a demas de mi bebe tengo otro hijo de 4 años y a veces no puedo estar en pie, estoy medicada con meniex de 16mg cada 8hs, y en estado de crisis con benhadryl, necesito saber si puedo hacer algo mas para evitar las crisis e intertar llevar una vida mas normal… Gracias
Estimado Bruno existe medicacion como diureticos tales como el Diurex que pueden darte una mejor evolución del cuadro y remitir al menos parcialmente los Síntomas. Ademas es básico una interconsulta con un medico Psiquiatra y realizar una dieta hiposodica. Saludos, Santiago A. Arauz
Estimada Marysol nosotros estamos en Buenos Aires, Argentina. Nuestros teléfonos son (+54-11-4952-1084). Saludos, Santiago A. Arauz
Estimado dr: Soy Bruno de cba y hace dos años me diagnosticaron sindrome de meniere. Hace un año que estoy bajo tratamiento con betahistina (meniex 24mg) y s bien mis crisis no son tan frecuentes ni prolongada, aun existen. Sinceramente estoy desesperado, soy estudiantes universitario y post examen suelo tener crisis. Estoy decidido a ir hasta bsas si es necesario pero necesitó otra solucion… solo quiero que sea sincero, ya recorri demasiados medicos.
Ademas quiero saber si atienden obras sociales.
Saludos y gracias
Buenas Noches le escribo desde Peru esta enfermedad es muy lamentable la padece mi padre por favor necesito la direccion y los telefonos para cominicarnos y poder a yudar ami padre.
saludos
Estimado Lore por causas que aún la medicina desconoce los episodios de stress podría gatillar o dar inicio a un episodio de reagudización del cuadro de Ménière. Se piensa que factores proteicos como el Factor de Necrosis Tumoral facilitarían este proceso. Saludos, Santiago A. Arauz
Hola Dr. le escribo desde Vienna , padezco el síndrome de M. y leyendo su pagina me sorprende que mencionen «protección» , tranquilizantes , trato siquiátrico etc. sin especificar porque son necesarios . No entiendo que tiene que ver el estado nervuioso de la persona con gatillar un vértigo.Podria aclararme esto ? Saludos !
Armando Sanchez Morales yo tambien soy de Mexico, especificamente de Monterrey y tambien tengo el sindrome de meniere desde hace un año. Para mi ha sido lo peor que me pudo pasar, pero gracias a Dios cuento con un excelente doctor. buscame por correo para darte información de el melba.cumplido@gmail.com
Bendiciones a todos
buena noche. mi nombre es armando y tengo 28 años, desde hace 3 años fui diagnosticado con sindrome de meniere, mi vida laboral y personal se ha visto afectada por este padecimiento, he tenido que dejar de laborar en dos empleos en este tiempo, y actualmente estoy desempleado de hace ya 9 meses por las crisis, en este momento tengo 4 semanas con crisis que varian en su intencidad, me gustaria me apoyaran para ver sin en Mexico que es de donde soy originario hay un centro especialista como el de ustedes. estoy verdaderamente desesperado por este padecimiento ya que soy el resposable eocmonomico de mi esposa e hija y esta situacion me tiene muy preocupado. de antemano agradezco su atencion y respuesta.
Estimada Marcela es importante que aclare que la enfermedad no pasa de un oído al otro ni se contagia. Uno nace con esta condición. El tratamiento ideal en este grupo de pacientes consiste fundamentalmente en un tratamiento psiquiátrico, asociado a dieta baja en sodio (evitar lo máximo de sal posible) junto a medicamentos como vasodilatadores y diuréticos. Si el acufeno perdiste existe otras dos opciones, que son la histaminoterapia y la estimulación eléctrica del promontorio, previamente a la cirugía que se realiza únicamente si la audición se perdió por completo. Saludos y a su disposición,
Santiago A. Arauz
Dr buenos dias le escribo desde miami mi esposo tiene sindrome de meniere,las crisis de vertigo han disminuido pero el tinitus es cada vez peor ya casi no escucha y se le ha pasado al otro oido ,y el tinitus es dia y noche por favor guieme si puede ,tenemos alguna solucion ,no puede trabajar y es tanto .que pensamos irnos para Buenos Aires del todo porque aqui los costos de medicos son excesivos,solo le pido que me responda si hay pastillas o algo para disminuir el tinitus o zumbido gracias por su atencion
Estimada Msria Teresa creo que fi el diagnóstico es un síndrome de Meniere lo más adecuado sería que siga el tratamiento un especialista. En principio un otorrinolaringólogo. Saludos, Santiago A. Arauz
A mi cuñado le dg. sd. Meniere, su mayor síntomas es mucho sumbido que no lo deja dormir en las noches, en estos momentos de manera paliativa lo esta tratando un neurólogo de Cl Alemana de Chile…pero hay algún otorrino que lo pueda ayudar mas, ya que tiene 45 añs y cada dia se ve mas afectada su vida familiar y laboral….POR FAVOR GUIENME PARA PODERLO AYUDAR…
Estimada Nilda, su marido puede trasladarse por sus propios medios? Saludos Santiago A. Arauz
BUENOS DIAS, NECESITO SABER CUALES SON LOS TELEFONOS A LOS Q ME TENGO Q COMUNICAR, PARA PEDIR TURNO.MI MARIDO SUFRE DE SINDROME DE MENIER, Y ACTUALMENTE ESTA SUFRIENDO UNA CRISIS, EL MEDICO Q LO ATIENDE, LE SUGIRIO Q SE TRASLADARA A BS.AS. PARA SER ATENDIDO POR UN ESPECIALISTA.SOMOS DE SAN RAFAEL , MENDOZA.POR FAVOR SI PUDIERAN CONTESTARME A LA BREVEDAD, DES DE YA MUY AGRADECIDA
NILDA DE MONTIVERO
Estimada Carolina en el Instituto ORL y la Fundación Arauz somos especialistas en dicho problema. Por favor comuníquese con nuestros teléfonos para solicitar un turno. Saludos, Santiago A. Arauz
Buenos Dias:
Desearia me informaran un centro especialista en sindrome de meniere para recomedar y evitar asi ir y venir de diferentes centros.
Muchas gracias
Hola! Muy conmovida por el diagnostico de síndrome de Meniere a un amigo de 22 años, quisiera saber si existen instituciones o fundaciones que lo asistan y asesoren a él y a sus padres (Quienes se encuentran muy tristes) que complementen la asistencia que recibe en el Hospital de Clínicas, ya que se trata de una familia de pocos recursos. Es un chico muy querido, sin vicios, alegre, que pasa un duro trance físico y psíquico y se entristece más al ver el esfuerzo económico que hacen sus padres para procurarle medicamentos que lo mejoran con mucha lentitud para luego recaer. Por favor, una dirección o un teléfono para orientar a esta familia que vé a su hijo entrar en la discapacidad, sin saber hasta cuando. Gracias